Reproductor

miércoles, 27 de agosto de 2014

EL EVOLUCIONISMO DE DARWIN

EL EVOLUCIONISMO DE DARWIN


El naturalista inglés Charles Darwin para el año 1859 estremeció al mundo con su obra “El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida”, en ella planteaba que toda clase de vida se ha desarrollado mediante una denominada selección natural justificada por la necesidad y a la vez capacidad de los seres vivos de adaptarse a el medio especifico en el que viven.


Tal declaración afecto al hombre en su forma de ver el mundo, pues este paso de verlo como la creación de Dios a un desarrollo evolutivo por selección natural, esta teoría envuelta en un aura científica no fue solo impactante al hombre de la época sino también atrayente. Además el evolucionismo de Darwin tuvo un efecto específico en la literatura de la época, la cual se volvió más realista y científica. Sin duda, el evolucionismo marco aquella época y el resto de la historia humana.



Andrea Bernal

lunes, 25 de agosto de 2014

Literatura Realista.

La segunda mitad del siglo XIX
Es importante conocer la situación histórica y cultural de España en la segunda mitad del siglo XIX.

Situación de España.
Situación históricaSituación socio-cultural
- La burguesía, formada por grandes empresarios y terratenientes, es la clase dominante del país. Se instalan en el poder y se vuelven conservadores y moderados.- Los progresistas, integrados por pequeños empresarios, artesanos y militares de baja graduación, se enfrentan al conservadurismo y a los privilegios de los ricos.
- El proletariado, clase a la que pertenecen los obreros y campesinos, intenta defender sus intereses; socialismo y anarquismo se enfrentan al sistema político dominante. La caída de Isabel II en 1868 abre el camino hacia un gobierno republicano.
- El positivismo, corriente filosófica que surge tras los avances técnicos y científicos, propone la observación rigurosa y la experimentación como únicos métodos para llegar al conocimiento de la realidad. Se desechan las corrientes románticas en las que predominaba el sentimiento y la imaginación. Surge el realismo literario que pretende reflejar la realidad tal y como es.- El evolucionismo es un nuevo método experimental sobre las leyes de la herencia y la evolución de las especies. Este método pretende explicar el comportamiento del hombre. Los escritores naturalistas reflejan estas corrientes en sus obras.
Situación literaria
Los cambios sociales y las nuevas corrientes ideológicas que surgen en esta segunda mitad del siglo
XIX influyen en la producción literaria. La fantasía y la subjetividad del Romanticismo, así como la expresión libre de sus sentimientos más íntimos son sustituidos por todo aquello que rodea al hombre. El Realismo y el Naturalismo sustituyen al Romanticismo.

  • Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
  • Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa.
  • Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.
  • Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres.
  • El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.
El Realismo

Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado.
Las características básicas del Realismo literario son:

 (Dos corrientes Opuestas)

Dilan Enrique Rangel Castro

GRANDES MAESTROS DE LA NOVELA REALISTA ESPAÑOLA









Juan Valera un escritor que se desenvolvía en muchos géneros, ciertos aspectos que caracterizan su obras demuestra mucho interés por reflejar la vida de manera idealizada y embellecida como todo escritor realista no le gustaba resaltar la fantasía y el sentimentalismo pero también le encantaba eliminar los aspectos penosos de la realidad la diferencia más grande que se puede encontrar con Galdós es que este consideraba que todo novela tiene que ser fiel al reflejo de la realidad. La obra más importante de Juan Varela es Pepita Jiménez donde aborda temas sacerdotales, el amor y el celibato.

Benito Pérez Galdós el realismo galdosiano tenía un estilo muy evidente para describir su obras era directo sin artíficos retóricos su rico verbo académico pero transparente y castizo en muchas ocasiones un festival de humor e ironía en los diálogos. La obra más importante es doña perfecta para la realización de la obra  se hace el estudio de una ciudad imaginaria, Orbajosa, anclada en la tradición inmovilista. Al llegar el ingenuo ingeniero progresista Pepe Rey para casarse con la hija de la mujer que da título al libro, esta obra se destaca por una concepción de la novela como imagen de la vida abordo temas históricos Benito Pérez en termino general es el renovador de la novela española


Juan Carlos Leguía Andrade 














  
                                             

"LA INSPIRACIÓN DE LOS AUTORES REALISTAS"
 
Los temas en los cuales se inspiraron los escritores del Realismo en españa crean una visión de las tenciones politicas y religiosas, los conflictos sociales de la epoca y los sucesos historicos vividos por el autor. Se representan la hipocresía social, las falsas relaciones humanas y el mundo del trabajo.
En conclusión, la temática tratada por la literatura del Realismo en España fijo su vista en el hombre, la mujer, el mundo, el medio social y las problemáticas sociales y humanas presentes en la ciudad de la época.



Maria Camila Castaño Mendoza


¿Por qué el Realismo se interesó por técnicas narrativas como el narrador omnisciente?

EL REALISMO.
La novela realista se caracteriza por:
  ·Interés por la realidad y lo cotidiano.
  ·Búsqueda de objetividad y la verdad.
  ·Presencia crítica del autor.
  ·Empleo del narrador omnisciente.
  ·Estilo sobrio y sencillo.
  ·cuidada recreación del habla de los personajes.
Se interesa por la realidad externa, frente a la exhibición de la intimidad del autor del Romanticismo. El autor habla de lo que le rodea, y no de sí mismo, observando todo meticulosamente e intentando dar una referencia objetiva de eso. La atención se centra en lo próximo y fácilmente observable más que en lo lejano y exótico. Se tiende a hablar de escenas de la vida cotidiana y de temas económicos, sociales e ideológicos del momento.Se utiliza una expresión sobria y precisa, cediendo la intención estética frente al propósito docente.Frente al idealismo y apasionamiento romántico, el autor se caracteriza por un espíritu sensato, moderado y práctico, es decir, burgués.Los personajes están sacados de la vida de la época (descripciones minuciosas, físicas y psíquicas). Usan un lenguaje adecuado a cada uno, mezclando lo culto y lo vulgar, con giros coloquiales, muletillas… Se relaciona la vida privada de los personajes con la vida pública en la que se desenvuelven, cercana al escritor y al lector.Los escenarios son cercanos y reconocibles por el lector (calles, casas y paisajes próximos y reales). El narrador es omnisciente: conoce perfectamente el ambiente, a los personajes y valora y emite juicios sobre ellos o los hechos. Se plantean posturas ideológicas y reflexiones sobre los valores morales de la sociedad.
-Jesús David Martínez Martínez-
¿QUE HECHOS IDEOLÓGICOS CONDICIONARON EL PENSAMIENTO DEL HOMBRE DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA Y EL MUNDO?


En el pensamiento del hombre durante el siglo XIX, se reflejó las permanentes disputas ideológicas entre los distintos partidos que deseaban detentar el poder político.
Los grandes sucesos en el ámbito del pensamiento cuando se habla de Realismo son:

  • El positivismo de Comte: Según esta corriente, el único conocimiento autentico es el conocimiento científico, y que todas sus actividades científicas y filosóficas deben realizarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales.
  • El Marxismo de Marx y Engels: Ellos estaban en desacuerdo con las desigualdades sociales. Para Marx, la abolición de la propiedad privada y la socialización de los medios de producción, permitirían una sociedad igualitaria y desaparecerían las diferencias sociales.
  • El evolucionismo de Darwin: Planteaba que todas las formas de vida se han desarrollado a través de un largo proceso de selección natural en el que los seres vivos muestran una tendencia a cambiar gradualmente en procura de una mejor adaptación al medio en que viven.

Kelly Andrade Villegas (20: 50 pm)


¿COMO SE CARACTERIZA EL ESTILO DE LAS OBRAS DE LA LITERATURA REALISTA EN ESPAÑA?

La literatura realista es una corriente estética que opto por volver la mirada sobre el mundo real. Además, de concebir medios para estudiar al hombre y su comportamiento. También, sirvió para criticar los vicios de la nueva sociedad burguesa y los abusos hacia la masa obrera. Al mismo tiempo, describía la realidad tal como era, sin idealizar a los personajes.


En lo que respecta al estilo utilizado en las obras literarias realista, se definieron 3 tendencias: el sencillo, el cual intenta utilizar un lenguaje que se asemeje al modo de hablar cotidiano coloquial y acentuado con giros regionales y costumbristas. El depurado, buscaba que el lenguaje estuviera libre de florituras y construcciones retoricas. El lenguaje austero, eran los relatos propios de la estética realista utilizaban un lenguaje fácil que no ofrecía dificultades al lector. 


 
DAYANARIS MONTES.
 

Situación histórica sobre la ideología del hombre del realismo

¿Que´ hechos históricos influyeron sobre la ideología del hombre del realismo en España?

Indiscutiblemente , el siglo XLX es el gran siglo de incipientes movimientos sociales,en  donde la burguesía había reinado hasta el momento sobre el resto de las clases sociales y le había impregnado su espíritu mercantilista y practico. En la segunda mitad del siglo xlx España vive una época de fuerte agitación heredada del periodo anterior,la monarquía de Isabela II se mantiene a pesar de las guerras carlistas y las tensiones sociales internas. En ese momento se empieza a desarrollar una tímida revolución industrial, este hecho supuso a la larga una aparición de una clase media, una pequeña burguesía que quiere tener su representación en el poder y que considera completamente desfasado el sistema de gobierno Borbónico.
  

Esta situación llevo a la septembrina  o revolución de 1868,que depuso a la reina Isabela. A partir de ese momento se inicia una época de inestabilidad política,con regencias una monarquía constitucional  y una república en el plazo de solo seis años. Este periodo caótico  finalizo en el año 1875 con la restauración. 



















ALBA ACOSTA CALABRIA 
LUNES:(8;22PM)



ORIGEN DEL REALISMO



EL REALISMO


EL Realismo en España surgió en la primera mitad del siglo XIX. La literatura se origino en principio como la reacción al Romanticismo.
Este había formulado las bases estéticas del periodo anterior.

El Realismo opto por volver la mirada  sobre el mundo real, se pregunto por las cosas del hombre: (Si era de carne y hueso, si era habitante del pueblo, como se encontraba su cuidad y sus costumbres).

En España el Realismo entro en Tardía. Lo cual hizo que la Producción Literaria reflejara constantes disputas entre los sectores conservadores y los liberales.
Las Características mas fundamentales de la literatura eran la Intencionalidad critica, la Descripción de la realidad social y la Tendencia a la objetividad y veracidad.



JUAN CARLOS ORTIZ BARRIOS 

Características De La Literatura Realista


¿ Que Caracterizo a La literatura Realista En España?

En España, el mejor fruto literario de la segunda mitad del siglo XlX fue la novela, consecuencia, a su vez, del florecimiento internacional del género en esa época como expresión del auge de la clase media o burgesia  que, a lo largo de sucesivas revoluciones (1789, 1820, 1830, 1848), fue conquistando el poder político. Los temas del Realismo literario son fundamentalmente el contraste entre los valores tradicionales y campesinos y los valores modernos y urbanos o el éxodo del campo a la ciudad y los contrastes sociales y morales que provoca, la lucha por el ascenso social y el éxito moral y económico.

 La novela realista de este periodo se caracteriza por:
  • Visión objetiva de la realidad a través de la observación directa de costumbres o de caracteres psicológicos. Eliminan cualquier aspecto subjetivo, sucesos fantásticos y todo sentimiento que se aleje de la realidad: "La novela es la imagen de la vida" (Galdós), "una copia artística de la realidad" (Clarín).
  • Defensa de una tesis: los narradores escriben sus obras enfocando la realidad desde su concepción moral. Es el llamado narrador omnisciente. La defensa de una tesis suele comprometer la objetividad de la novela.
  • Temas cercanos al lector: conflictos matrimoniales, infidelidad, defensa de los ideales, etc.
  • El lenguaje coloquial y popular adquiere gran importancia ya que sitúa a los personajes en su ambiente real.

Jilinna Padilla vargas
Lunes = 07:40pm 

LA LÍRICA REALISTA


LA LÍRICA DEL REALISMO

Como movimiento literario, el Realismo surge en el siglo XIX, y persigue el ideal de la objetividad; predomina en la novela, aunque también se da en la lírica (escuela parnasiana). Su tendencia extrema es el Naturalismo. Más que un movimiento literario que tiende a reproducir fielmente la realidad, el Realismo es un método estilístico de la narración y de la forma descriptiva. El escritor realista no se apoya exclusivamente en observaciones directas, sometidas a un análisis de tipo científico, con exclusión de la fantasía. Otro aspecto del Realismo literario lo hallamos también en el Costumbrismo.

La lírica del realismo expresa sentimientos, de los que se apartaron.
El genero del romanticismo tuvo un escaso valor literario. la producción poética estuvo marcada por dos tendencias: la discursiva y retorica, que privilegia el empleo de figuras retoricas para darle mayor eficacia a la expresión y la escéptica, que se expreso por un rechazo del arte como medio de expresión de la emoción.    






GIOVANNY OROSCO PINEDA

¿Cuales son las formas literarias preferidas por las clases populares durante la primera mitad del siglo XIX en España?

La Prensa 

Era un tipo de lectura que no podia faltar durante la epoca, y la cual se fue analizando y transformando a lo largo del siglo. La Historia de la prensa en España se inicia con los Romances noticieros, que daban cuenta en verso de los sucesos de la Guerra de Granada en el siglo XV.

Los Manuscritos:

Se reproducían los textos escritos a mano tipograficamente, los cuales proporcionaban información sobre temas diversos con el fin de difundir la cultura oficial.
Contiene información escrita a mano sobre un soporte flexible y manejable, con materias como la tinta de una pluma, de un bolígrafo o simplemente el grafito de un lápiz.

La novela por entregas:

Era una novela de evasión que mediante la intriga y la emoción que se mantenía hasta el final, constituía un gran entretenimiento.
Se trataba de una escritura mas industrial que literaria, elaborada en pequeñas hojas o en las partes bajas de los diarios; muchas veces se coleccionaban una serie de estampas en grabado sobre escenas sensacionalistas y el argumento se improvisaba sobre ellas. 


ALAN DAVID ESPAÑA PINTO  (07:05P.M)




NOVELAS REALISTAS



LA NOVELA REALISTA

La novela realista es un género específico de novela practicado en España y, con parecidas connotaciones, en otros países. En España siempre ha gozado de características propias, como se verá más adelante. Sus autores más destacados fueron Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas “Clarín”. El realismo se caracteriza principalmente por el ejercicio de un análisis literario, en apariencia imparcial y objetivo, de situaciones, paisajes, escenarios y personajes, lo que, en su época de mayor esplendor, el siglo XIX, se oponía al subjetivismo romántico de la etapa anterior.
La novela realista fue evolucionando de las tres siguientes maneras:

- La Novela Social: En un primer comienzo, la novela se concibe como un documento social encaminado a la denuncia y a la búsqueda de transformaciones sociales y políticas.

- La Novela de Tesis: Posteriormente, la novela está al servicio de las ideas; se concibe como una excusa para celebrar una ideología o para defender unas ideas, ya fueran de tendencia conservadora o progresista.

-La Novela de Corte Espiritual: Hacia los últimos años del siglo XIX, la novela sufre un proceso inverso, y la postura ideológica cede terreno a concepciones de carácter interior, psicológico, individual y espiritual, influenciados por los realistas rusos como Tolstoi y Dostoievski.



Retrato de Benito Pérez Galdós, por Joaquín Sorolla. Galdós es uno de los representantes españoles más destacados de la novela realista.


LAURA GOMEZ MOLINA 

POSITIVISMO

Es una corriente,que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben  realizarse a partir del análisis de los hechos reales.
Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del analisis de los hechos reales verificados por la experiencia.



Luis Rojas  
¿PORQUE RAZÓN EL REALISMO IMPACTO A LA PROSA?                    
                                                                                                                      

                                                                         
La segunda mitad del siglo XIX fue la época de la prosa realista en España, al igual que en otros países. El realismo español alcanzó su máximo esplendor con la obra de Benito Pérez Galdós, quien figura entre los grandes novelistas europeos de todos los tiempos. En una serie de 46 relatos históricos agrupados bajo el título de Episodios nacionales (1873-1879 y 1897-1913), Galdós interpreta la historia del siglo XIX de España en forma novelada. Por otra parte, Galdós escribió novelas de tesis, es decir, novelas que abordan los problemas religiosos, sociales o políticos. Su tesis principal la maldad de la intolerancia religiosa es desarrollada con vigor en su novela Doña Perfecta (1876), pero sus obras maestras son una serie de novelas realistas, entre las que destaca Fortunata y Jacinta (1880), que retratan la sociedad madrileña.
Otros novelistas describieron la vida en diversas regiones españolas: José María de Pereda retrató la vida de Santander; Pedro Antonio de Alarcón y Juan Valera, la de Andalucía; y la condesa Emilia Pardo Bazán, la de Galicia. Pardo Bazán y Clarín (seudónimo del novelista Leopoldo Alas) adoptaron las técnicas del naturalismo. Valera, por el contrario, se distingue de los realistas por su afán de perseguir la belleza más que la exactitud. Los otros dos novelistas de este periodo que adquirieron renombre internacional son Armando Palacio Valdés y Vicente Blasco Ibáñez. Contemporáneo de los realistas fue el crítico e historiador de la literatura Marcelino Menéndez Pelayo.


LA razón por la cual el realismo impacto directamente la prosa  fue por que  le impedía  desarrollar   plenamente su fantasía .




HECTOR CARREÑO MANJARREZ 

                                                 

MAESTROS COSTUMBRISTAS ESPAÑOLES

DOS GRANDES MAESTROS DE LA NOVELA COSTUMBRISTA ESPAÑOLA


José María de Pereda y Sánchez Porrúa (Polanco, 6 de febrero de 1833  Santander, 1 de marzo de 1906), Se destaco por sus escritos costumbristas y como defensor del tradicionalismo. Miembro de la real academia española de la lengua, fue un novelista española del periodo realista. También participó como politico afiliado al carlismo. Sus obras más conocidas son peñas arriba, De tal plato tal astilla, Sotileza y La puchera, que le dieron gran reconocimiento, lo cual dio lugar a que ya en 1872 fuese correspondiente de la Real  Academia Española.

 

 

Leopoldo alas ‘’ Clarin’’ (Zamora, 25 de abril de 1852  Oviedo, 13 de junio de 1901) fue un Escritor Espaoñol. Comento que tenía un espíritu que lo fortaleció. Obtuvo; Doctorado y cátedra, Revista de Asturias, Clarín como profesor, Caciquismo literario, Obra literaria. Su principal novela, la regenta, es ambientada en la época de la restauración, relata la historia de Ana Ozores, Narro, a partir de excelentes descripciones detalladas, los avientes y personajes de España de la época. Una de las mejores literatura es Adiós cordera.



LESLY FONSECA OVALLE